REFERENCIAS DE CONSULTA:
Banning, E. B. (2003). Housing Neolithic Farmers. Near Eastern Archaeology. Vol. 66, No. 1/2, pp. 4-21.
Banning, E. B. (1998). The Neolithic Period: Triumphs of Architecture, Agriculture, and Art. Near Eastern
Archaeology. Vol. 61, No. 4, pp.188-237
Boucher, François (1996). Historia del traje en Occidente. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.
Eisler, Riane (1987). El cáliz y la espada: Nuestra historia, nuestro futuro. Santiago de Chile: Cuatro Vientos,
1993.
Gombrich, Ernst (1999). Breve historia del mundo. Barcelona: Península, 2007.
Gombrich, Ernst (1950). Historia del arte. London: Phaidon, 2007.
Parker, Philip (2010). Eyewitness Companions: World History. London: Dorling Kindersley.
Pounds, Norman J. G. (1989). La vida cotidiana: Historia de la cultura material. Barcelona: Crítica, 1999.
Robb, John (2013). Material Culture, Landscapes of Action, and Emergent Causation: A New Model for the
Origins of the European Neolithic. Current Anthropology, Vol. 54, No. 6, pp. 657-683.
Wattson, Peter (2006). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica, 2008.
Boucher, François (1996). Historia del traje en Occidente. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.
Cole, Emily (ed.) (2006). La gramática de la arquitectura. Madrid: Lisma
Gombrich, Ernst (1950). Historia del arte. London: Phaidon, 2007.
Métraux, Guy P. R. (1999). Housing: "Oikos" and "Domus" in Greece and Rome. Journal of the Society of Architectural
Historians, Vol. 58, No. 3, pp. 392-405.
Prettejohn, Elizabeth (2002). Lawrence Alma-Tadema and the Modern City of Ancient Rome. The Art Bulletin, Vol. 84,
No. 1, pp. 115-129.
Pounds, Norman J. G. (1989). La vida cotidiana: Historia de la cultura material. Barcelona: Crítica, 1999.
Veyne, Paul (1985) El imperio romano. En: Ariès, Philippe y Duby, Georges (dir.) (1985) Historia de la vida privada.
Madrid: Taurus, 2003.
Wattson, Peter (2006). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica, 2008.
Gombrich, Ernst (1950). Historia del arte. London: Phaidon, 2007.
Pirenne, Henri (1933). Historia económica y social de la edad media. México: Fondo de Cultura
Económica, 1969
Pounds, Norman J. G. (1989). La vida cotidiana: Historia de la cultura material. Barcelona: Crítica, 1999.
Pirenne, Henri (1933). Historia económica y social de la edad media. México: Fondo de Cultura
Económica, 1969
Pounds, Norman J. G. (1989). La vida cotidiana: Historia de la cultura material. Barcelona: Crítica, 1999.
Pounds, Norman J. G. (2005).The medieval city. London: Greenwood
Everet, Stuart (Prod) (2007). Ancient Megastructures: Chartres Cathedral [Documental]. Canadá: Parallax Films for
National Geographic Channel.
Gombrich, Ernst (1950). Historia del arte. London: Phaidon, 2007.
Neri, Michele (Prod) (2000). Grandes maestros de la pintura: Giotto [Documental]. Génova: Videoarte Totalfoto
Suckale, Robert; Wundram, Manfred; Prater, Andreas; Bauer, Hermann; Baur, Eva-Gesine (2002). Los maestros de la
pintura occidental. Madrid: Taschen
Bradley, Richard (2004). Los Medici: los padrinos del Renacimiento. Capítulo 1: el nacimiento de una dinastía
[documental]. USA: Lion Television
Burke, Peter (1998). El Renacimiento Europeo. Barcelona: Crítica, 2000
Wattson, Peter (2006). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica, 2008.
Gombrich, Ernst (1950). Historia del arte. London: Phaidon, 2007.
Schama, Simon (2006). El poder del arte: Bernini [Documental]. London: BBC
Camacho, Rosario; Belda Navarro, Cristóbal; Álvaro Zamora, Marìa Isabel (2003). El Barroco. Madrid: Dastin
Gombrich, Ernst (1950). Historia del arte. London: Phaidon, 2007.
Hine, Thomas. ¡Me lo llevo! Una historia del Shopping. Barcelona: Lumen, 2003.
Pounds, Norman J. G. (1989). La vida cotidiana: Historia de la cultura material. Barcelona: Crítica, 1999.
Wattson, Peter (2006). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica, 2008.
HISTORIA DEL DISEÑO
sábado, 20 de septiembre de 2014
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN: SIGLO XVII-XVIII
SIGLO DE LAS LUCES
Desarrollo del consumo:
-Descubrimiento América --> colonización: costumbres, idioma, religión, poder llevar productos baratos a Europa. Productos: maíz, papa y tomate.
-Periodo colonial: no solo es américa --> África y Asia. Someter a los países les sale más barato que comerciar.
-Europa vivía en abundancia por colonizaciones. El exotismo reflejaba estatus (muebles, decoración, pinturas, ropa, productos: reflejado en pinturas de Bermet).
-Jacobo I: entregó monopolio a empresas de las indias occidentales británicas. Piratas financiados por la corona y gobierno europeo (compañías de piratas).
SIGLO DE LAS LUCES
Desarrollo del consumo:
-Descubrimiento América --> colonización: costumbres, idioma, religión, poder llevar productos baratos a Europa. Productos: maíz, papa y tomate.
-Periodo colonial: no solo es américa --> África y Asia. Someter a los países les sale más barato que comerciar.
-Europa vivía en abundancia por colonizaciones. El exotismo reflejaba estatus (muebles, decoración, pinturas, ropa, productos: reflejado en pinturas de Bermet).
-Jacobo I: entregó monopolio a empresas de las indias occidentales británicas. Piratas financiados por la corona y gobierno europeo (compañías de piratas).
-Desarrollo de la ciencia
Lección de música: abundancia en muebles, decoración, etc. (ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN EN CASA).
Lección de dibujo: institutríz (muestra). (ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN EN CASA).
-Athanasius Kircher: monje jesuita. Estudió óptica (siglo XVII).
-Grandes científicos como Newton, Galileo, los hermanos Mongolfier.
-Enciclopedia: Didrot.
-Pensar independientemente: iluminación divina --> siglo de las luces.
BARROCO
BARROCO
-Papa Julio II: mostrar materialmente el poder de la Iglesia (construyó un mausoleo majestuoso a cargo del maestro Miguel Ángel).
-Velázquez: uno de los pintores más importantes de la época:retratos para la Iglesia y puntos oficial de la corona española a la cabeza de Felipe IV.
Las meninas: deja muchas cosas a la imaginación. Espejo: reflejo de reyes. Espacio virtual (no hay espectador, solo reyes: uno es el rey). Juego de perspectivas: Velazquez pinta al observador, el espectador es el rey.
BARROCO FRANCÉS:
Se caracteriza por una mirada a la naturalidad, vista parcialmente.
-Hipersensibilidad: todo visto más detallado (una flor, como son las hojas. Apreciación del detalle natural).
-No se homogeniza ni se exhalta el estado sino las percepciones de las personalidades.
-Movimiento y continuidad: patas de las sillas, etc. Se ablandan las formas, se exhibe el trabajo de ebastinería (chasis, formas mas sensuales). Originalidad en los diseños, no hay normas para la fabricación y el gusto.
-Comfort: relación dinámica entre cuerpo y mueble.
-Poltrona: intimidad, aprobación, seducción, protección.
-Maquillaje: se transmitía un lenguaje a través del maquillaje.
-El hombre pasa de ser un ente robusto a una persona delicada, detallista, etc.
-Renacimiento surge en Italia, el barroco es un movimiento mucho más Europeo. Velazquez trabajó para la corona española que era muy rica gracias a América.
-Papa Julio II: mostrar materialmente el poder de la Iglesia (construyó un mausoleo majestuoso a cargo del maestro Miguel Ángel).
-Miguel Angel creó una imagen de D-os en sus pinturas, la cuál quedaría como referencia en las personas.
-Velázquez: uno de los pintores más importantes de la época:retratos para la Iglesia y puntos oficial de la corona española a la cabeza de Felipe IV.
Las meninas: deja muchas cosas a la imaginación. Espejo: reflejo de reyes. Espacio virtual (no hay espectador, solo reyes: uno es el rey). Juego de perspectivas: Velazquez pinta al observador, el espectador es el rey.
Se caracteriza por una mirada a la naturalidad, vista parcialmente.
-Hipersensibilidad: todo visto más detallado (una flor, como son las hojas. Apreciación del detalle natural).
-No se homogeniza ni se exhalta el estado sino las percepciones de las personalidades.
-Movimiento y continuidad: patas de las sillas, etc. Se ablandan las formas, se exhibe el trabajo de ebastinería (chasis, formas mas sensuales). Originalidad en los diseños, no hay normas para la fabricación y el gusto.
-Comfort: relación dinámica entre cuerpo y mueble.
-Poltrona: intimidad, aprobación, seducción, protección.
-Maquillaje: se transmitía un lenguaje a través del maquillaje.
-El hombre pasa de ser un ente robusto a una persona delicada, detallista, etc.
-Renacimiento surge en Italia, el barroco es un movimiento mucho más Europeo. Velazquez trabajó para la corona española que era muy rica gracias a América.
RENACIMIENTO
RENACIMIENTO
RENACIMIENTO:HUMANISMO (SIGLO XV-XVI)
Jan Van Eyck: El matrimonio Arnolfini: Muestran lo que es el renacimiento: personas del común, mucho énfasis en posesiones materiales --> posesión de bienes.
Lujos: lámpara, vestimenta (encaje y pieles), zapatos del señor (signo de superioridad), tapete, asiento rojo (color más costoso), perro.
Espejo: muestra de matrimonio, era un regalo común.
Autor: testigo de la unión matrimonial.
Los embajadores: Hans Holbein el jóven: mensajes ocultos (calavera).
Cargos diplomáticos: familias con conocimientos económicos.
Los mercaderes era la clase más educada de Europa: era posible entender y controlar el mundo.
RENACIMIENTO:HUMANISMO (SIGLO XV-XVI)
Jan Van Eyck: El matrimonio Arnolfini: Muestran lo que es el renacimiento: personas del común, mucho énfasis en posesiones materiales --> posesión de bienes.
Lujos: lámpara, vestimenta (encaje y pieles), zapatos del señor (signo de superioridad), tapete, asiento rojo (color más costoso), perro.
Espejo: muestra de matrimonio, era un regalo común.
Autor: testigo de la unión matrimonial.
-Con el renacimiento decayó el feudalismo y empezó el capitalismo.
-Peste bubónica: cambio radical en pensamiento.
-El clero se renovó.
-Prácticas religiosas cambiaron para clases altas.
-Relaciones de poder en el sistema feudal cambiaron.
Inventos que propiciaron los cambios:
Brújula
Pólvora
Reloj mecánico
Imprenta
-En 1048 Bi Sheng inventó en China (donde ya existía un tipo de papel de arroz) el primer sistema de imprenta de tipos móviles.
Los embajadores: Hans Holbein el jóven: mensajes ocultos (calavera).
Cargos diplomáticos: familias con conocimientos económicos.
Los mercaderes era la clase más educada de Europa: era posible entender y controlar el mundo.
-Siglo XIV: 23% de los venecianos sabían leer y escribir. Los italianos eran los más educados.
-Renacimiento --> existían escuelas de latín comunes, independientes y de ábaco.
-El humanismo implicó un retorno a la cultura clásica, en donde el hombre jugaba un papel central en el pensamiento.
-Francesco Petrarca: primer humanista declarado, el medioevo fue una edad oscura. El renacimiento se denominó como renacimiento.
-Individualismo: autoconocimiento, autoevaluación, etc.
-Cosismo de Medici: mesenas más importante de inicios del renacimiento.
ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
La iglesia militante:
Se empezaron a construir en forma de cruz, estilo normando y romano. La iglesia tenía el poder de hacer construcciones en piedra que eran muy imponentes. Techos en forma con punta para simbolizar el ascender al cielo. Arcos semicirculares que requerían de bases sólidas y mostraban imponencia. Por dentro no se mostraba la pesadéz, era más fluido, majestuoso y por fuera se ve mas fuerte, tosco y da una impresión de poder.
La iglesia militante:
Se empezaron a construir en forma de cruz, estilo normando y romano. La iglesia tenía el poder de hacer construcciones en piedra que eran muy imponentes. Techos en forma con punta para simbolizar el ascender al cielo. Arcos semicirculares que requerían de bases sólidas y mostraban imponencia. Por dentro no se mostraba la pesadéz, era más fluido, majestuoso y por fuera se ve mas fuerte, tosco y da una impresión de poder.
-Iglesia de St. Trophime: se expresa con símbolos lo que significaba la iglesia y las representaciones (la gente no sabía leer). A todo lo que estuviera en la iglesia se le presta el más mínimo detalle.
-Catedral de Chartes: primera catedral gótica. Dio paso a técnicas para Notre Damme y otras. La mandó a construir el obispo Renaud de Mousson. En la catedral se guardaba el manto de la Virgen María (con el que dio a luz a Jesús). Se produjo un incendio y la gente creía que era un castigo divino. Renaud planteó construir una nueva catedral pero no había suficiente dinero. Después de un tiempo apareció el manto de la Virgen y por esto se comenzó a creer que había que construir una catedral aún mejor.
La catedral vieja tenía una cruz cuadrada normal (basada en el arte romano) y esta se transformó en una cruz con proporciones, cuadrados y formas perfectas.
Cruz enorme para de D-os la viera desde el cielo. La nave central era colosal, pues el obispo quería que fuera la iglesia más grande jama1s construida.
En 1196 hubo una escasés de fondos ya que la construcción se detuvo. Por esta razón, el rey le dio dinero al obispo y obligó a la condesa a dar dinero. Así se logró construir la catedral.
-Gracias a la construcción de ésta catedral se creó la grúa de ruedas.
-Los techos de los arcos ojivales: colocaban estructura de madera por debajo. Hay techo inferior y exterior para sostener y proteger del clima, lluvia, etc.
-Se agregaron arbotantes para soportar (modelo para Notre Damme).
-Construcción extravagante. El obispo mandó a crear un color nuevo de vidrio para vitral: "azul de Chartres".
-San Luis inauguró la catedral en 1260.
-Hubo varias pausas en la construcción cuando el obispo murió.
-La catedral estaba pintada de colores.
-Giotto di Bondone (1267-1337): trata de mostrar las actitudes humanas. Apertura del pensamiento humanista.
EDAD MEDIA
EDAD MEDIA:
Alta (476 d.C - siglo XI)
Baja (siglo XI - siglo XV)
-Periodo de guerras: caída del imperio romano (delimitación del país).
-Emperador Teodosio repartió Roma entre sus dos hijos.
The Favourites of the Emperor Honorius, John William Waterhouse (1883)
-Caída del imperio romano —> división de países. Causa: periodo de invasiones bárbaras y Gensérico saqueando Roma.
FEUDALISMO:
-Castillo: Reyes y nobleza.
-Vida de guerras, torneos, fiestas y ceremonias.
-Comida: Carne, verduras, especias, quesos.
-Monasterio: Clero.
-Vida de oración, estudio, copia de textos sagrados, reglas, agricultura.
-Comida: Carne, verduras, quesos.
-Villa o aldea: Siervos.
-Vida de agricultura, construcción, fabricación, diezmos, impuestos, enfermedades, hambrunas.
-Comida: pan, legumbres.
-Todo estaba orientado a la religión. San jorge matando un dragón, Bernat Martorell (1434-1435).
-Tierra dividida en Latifundios (agrupaciones de villas en curtis que compartían servicios).
-Las muy ricas horas del Duque de Berry Junio, Hermanos Limbourg (1410): contaba que pasaba en cada mes. Las personas vivían en el campo.
COMERCIO EN LA EDAD MEDIA (siglo XI-XII):
-Las ciudades se vuelven más grandes y comienza la vida en las ciudades.
-Insalubridad, pestes, hambrunas —> los pobres o herrantes comenzaban a poblar las ciudades, se pensaba que allá había mejor condiciones de vida.
-Salterio de Luttrel (1320-1340): la población no crecía por migraciones.
-La peste negra: las pulgas la transmitían. Se esparcían rápidamente las enfermedades. Fue traída a Europa por marinaron Genoveses. Crónicas de Gille Mai.
-El hacinamiento ayudó al esparcimiento de la enfermedad. Tifo y tuberculosis eran enfermedades comunes.
-Peste (1348-1350): detuvo el comercio y disminuyó la población. Dejó muchos vacantes libres de trabajo en las ciudades y por eso incrementó la migración después de 1350.
-Manor en Coupesarte: casas débiles y peligrosas (vidas precarias).
-No habían acueductos. Las personas hacían sus necesidades en baldes y las arrojaban por las ventanas. Muchas enfermedades surgieron por pisar excrementos.
-Todas las herencias romanas eran desechadas. No se usaban acueductos ni alcantarillados.
-El agua era el producto más preciado, la gente caminaba cuadras con baldes para conseguirla. Bañarse o lavar la ropa eran actividades muy inusuales.
-Por Suecia, Alemania, etc había centros de manufactura, las ciudades se "independizan" del campo porque ya había que vivir en la misma ciudad.
-Curtido, hilado y minería: oficios de campesinos. Tenían la materia prima y los molinos de agua.
-Los burgueses tenían su taller en la casa. Trabajaban a la vista del público en las calles. Las casas eran oscuras y por eso sacaban su taller. Además, de ésta manera el cliente podía antojarse de sus productos.
Le divisament du monde - Livre des merveilles du monde, Rustichello de Pisa (1299)
-Los mercaderes amasaron grandes fortunas --> mejora de calidad de vida en las ciudades (Burgos). Se construyeron murallas para la protección de mercados.
Alta (476 d.C - siglo XI)
Baja (siglo XI - siglo XV)
The Favourites of the Emperor Honorius, John William Waterhouse (1883)
-Caída del imperio romano —> división de países. Causa: periodo de invasiones bárbaras y Gensérico saqueando Roma.
-Castillo: Reyes y nobleza.
-Vida de guerras, torneos, fiestas y ceremonias.
-Comida: Carne, verduras, especias, quesos.
-Vida de oración, estudio, copia de textos sagrados, reglas, agricultura.
-Comida: Carne, verduras, quesos.
-Vida de agricultura, construcción, fabricación, diezmos, impuestos, enfermedades, hambrunas.
-Comida: pan, legumbres.
-Tierra dividida en Latifundios (agrupaciones de villas en curtis que compartían servicios).
-Peste (1348-1350): detuvo el comercio y disminuyó la población. Dejó muchos vacantes libres de trabajo en las ciudades y por eso incrementó la migración después de 1350.
-Manor en Coupesarte: casas débiles y peligrosas (vidas precarias).
-No habían acueductos. Las personas hacían sus necesidades en baldes y las arrojaban por las ventanas. Muchas enfermedades surgieron por pisar excrementos.
-Todas las herencias romanas eran desechadas. No se usaban acueductos ni alcantarillados.
-El agua era el producto más preciado, la gente caminaba cuadras con baldes para conseguirla. Bañarse o lavar la ropa eran actividades muy inusuales.
-Por Suecia, Alemania, etc había centros de manufactura, las ciudades se "independizan" del campo porque ya había que vivir en la misma ciudad.
-Curtido, hilado y minería: oficios de campesinos. Tenían la materia prima y los molinos de agua.
-Los burgueses tenían su taller en la casa. Trabajaban a la vista del público en las calles. Las casas eran oscuras y por eso sacaban su taller. Además, de ésta manera el cliente podía antojarse de sus productos.
-Asociaciones de artesanos: velaban por los derechos del artesano y la seguridad del comercio y las mercancías. Tenían su propio ejército. Unidades de manufactura: maestros, trabajadores (asalariados) y aprendices (no les pagaban).
-Marco Polo: famoso por sus largos viajes. Ya existía la brújula.
-Por malas carreteras, se utilizaban carros de dos ruedas. El dinero de los peajes se robaba.
Salterio de Luttrel (1320 - 1340)
-La mercancía se transportaba en ríos y canales porque era más barato, no se pagaban impuestos ni peajes hasta el siglo XII. Era peligroso por las piedras y obstáculos que dañaban el barco.
Le divisament du monde - Livre des merveilles du monde, Rustichello de Pisa (1299)
-Los mercaderes amasaron grandes fortunas --> mejora de calidad de vida en las ciudades (Burgos). Se construyeron murallas para la protección de mercados.
Alba Regia (Székesfehérvár)
Saint Stephen's Basilica
-Ferias: grandes eventos de intercambio de productos. Los países se empiezan a especializar en diferentes cosas para no producir lo mismo que en otros países. Inmunidad jurídica en las ferias.
Feria en la Villa
Gillis Mostaert
1590
-Las monedas se pesaban, tenían que ser de metal precioso. En la edad media empezó el crédito y por ende las deudas.
-Bancos: se cobraba con intereses, se prestaba usura.
CIUDAD ANTIGÜA
CIUDAD ANTIGUA
Grecia: Edad Oscura (1200 a.C) --> momento de belicosidad y guerras.
Grecia Arcaica (800-500 a.C)
Grecia Clásica (500-380 a.C)
Periodo Helenístico (380-150 a.C)
Roma (150 a.C-350 d.C)
Antigüedad tardía: (350-550 d.C)
*SE EXPANDIÓ HACIA ORIENTE
*SE EXPANDIÓ HACIA EL NORTE
Orígenes: arte griego
-Cráteras: contaban historias en decoración, método de almacenaje de vino y aceite. Tenían dos dimensiones, eran sencillos y sin volúmenes.
-Aquiles y Ayax jugando a los dados: el arte empieza a tener nombre. Más simetría, detalles, imágen fluída con movimiento, manijas, no tenía mucha noción del dibujo (rostros extraños, ojos de frente, etc).
-Los griegos descubrieron el escorzo (pintar y dibujar de frente).
-Los hermanos Cleobis y Biton: escultura con técnicas egipcias (trenzas). Estudios avanzados del cuerpo humano, órgano masculino, rodillas y codos, proporciones y naturalidad del cuerpo --> primeros en estudiar anatomía humana.
Los hermanos Cleobis y Biton- Polímedes de Argos (615-590 a.C)
-El discóbolo: anatomía, juegos olímpicos, culto al cuerpo. Surgen los gimnasios, el cuerpo humano es muy importante. La posición que se ve es incorrecta (es imposible llegar a la posición planteada). Retrato de atletas desnudos (en las olimpiadas se desfilaba desnudo para asegurarse de que los participantes fueran hombres).
-Auriga: perfección del rostro, perfección en el movimiento de las telas y las vestimentas.
-Partenón (arquitectura): órdenes dórico, jónico y corintio.
Columnas con grosso no equivalente --> fluidéz.
Dórico: triangulación en parte superior, poco detalle en la base y el pico de columnas. Templo de adoración a Atenea.
-Atenea partenos: Anatomía, movimientos, fluidéz. Decorada con oro, piedras preciosas, colorida.
-Venus de Milo: formas muy bien proporcionadas y construidas por primera vez en la antigua Grecia.
Venus de Milo (200 a.C. Periodo Helenístico)
-El erecteion: columnas de mujeres (caliatides). Jónico, mas detallado. Bolutas.
El Erecteion (420-405 a.C)
Arquitectura corintia --> Periodo Helenístico
Periodo Helenístico: Alejandría en Egipto, Antioquía en Siria y Pérgamo. Tres capitales más importantes.
-Grecia --> ciudad amurallada (acrópolis), suburbios (hogares), puertos (comercio).
-Vivir en ciudades implicaba escritura, leyes, burocracia, ocupaciones, especialidades, educación, pesos y medidas.
-Descubrimiento de Pompeya: mostró como vivía la gente, pinturas sobre el tema.
LA CIUDAD ROMANA
-Entrada al teatro romano era cotidiana, se reunían muchas personas.
-Coliseo Romano: tres órdenes arquitectónicos, ladrillos horneados, incompleto (los cristianos quitaron un pedazo del coliseo para otras construcciones), era cubierto de mármol.
-Puerta del mercado de Mileto: planeadas en formas cuadriculadas (ciudades) Mileto y Smirna. Tamaños colosales.
-Descubrimiento de arcos con ángulos, de ésta manera eran más estables.
-Acueducto de Segovia, 100-200 d.C: llevaba el agua de un lugar a otro.
-Usaban arcos para crear cúpulas (cuadro interior del panteón - Giovanni Pannini, 130 d.C).
Thermae Antoninianae (Baths of Caracalla), 1899
-La vida privada de los gobernantes se volvía pública (todos los ciudadanos estaban invitados a sus eventos).
-Se utilizaban arcos del triunfo para celebrar victorias.
-Gladiadores: Batallas navales, tigres, elefantes (se realizaban espectáculos para que la gente quisiera a sus gobernantes).
-Ideal de familia: 3 hijos. Normalmente regalaban al cuarto hijo.
-Los esclavos dormían separados mujeres de hombres. No era usual la vida marital.
-Educación: los hombres estudiaban más tiempo, a las mujeres las casaban aproximadamente a los 12 años de edad.
Educación de los niños de Clovis,Lawrence Alma-Tadema (1861)
-A los 14 años la mujer se consideraba adulta. Los hombres se convertían en adultos cuando se realizaba el ritual en el que el padre le cambiaba la ropa.
-Casas decoradas con agua, pocos muebles.
-Familias adineradas: Atrios.
-En las calles de pompeya se acostumbraba a localizar el negocio en el primer piso y las casas/aptos en los pisos de arriba.
-Frigidarium: duchas comunales más cortas y prácticas. The Frigidarium, Lawrence Alma-Tadema (1890).
-Relación entre el campo y la ciudad: cultivos de trigo, olivares y la vid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)